
13 Ene Phil González: “El textil es omnipresente en las redes sociales, las almohadas y el tacto de las sábanas quedan grabados para siempre”
Entrevista a Phil González, fundador de #Instagramer, la mayor comunidad de usuarios de Instagram del mundo
Phil González es toda una autoridad en redes sociales. Su nombre está en el Top ten de la comunidad digital internacional. Es el fundador de Instagramers, la mayor plataforma de esta red social en el mundo, una experiencia que le ha llevado a recorrer todo el planeta, escribir varios libros sobre Instagram y convertirse en embajador de una conocida cadena hotelera. Un visionario que supo ver hace diez años la potencia de esta red social que hoy cuenta con más de 500 agrupaciones de #Igers en más de 80 países. Phil González nos revela lo inevitable: muchos hoteles ya han integrado la cultura visual heredada de Instagram, una red que ya tiene 1.000 millones de usuarios en el mundo. Las grandes cadenas están ya presentes en esta red, porque “no estar es perder una gran oportunidad de poder ser descubiertos por potenciales clientes”.
¿Cómo nació Instagramers, una comunidad que hoy es líder en la red social de la que todo el mundo habla?
Hace exactamente nueve años, en noviembre del 2010, descubrí a través de un amigo la recién lanzada aplicación Instagram y me cambió la vida. Instagram es muy adictiva y ‘corría’ tras los Likes y los Followers, como todos los usuarios que descubrían la aplicación, pero vehiculaba unas emociones, unas sensaciones que no te ofrecían ni Twitter, ni Facebook.
Intuí que Instagram podría ser una revolución en redes sociales pero en términos de comunicación también. Decidí entonces ayudar a los usuarios a entender la app y a dar sus primeros pasos.
Instagram no tenía web, ni guía de uso por aquel entonces. Empecé con un blog www.Instagramers.com con tutoriales y consejos. Luego empecé a organizar comunidades locales de fans de Instagram. Lanzamos el primer grupo de Instagramers Madrid y Barcelona y luego unimos a miles de fans de Londres, París, Milán, Manila, Rio, SF, Singapur…
¿Cuál es tu objetivo?
Mi objetivo era ayudar a poder romper la barrera del contacto físico, conocerse virtualmente. Hoy hay más de 500 agrupaciones de #Igers o Instagramers en más de 80 países y tenemos hasta una Instagramers Gallery en la Fundación Telefónica. Asesoro a empresas en su estrategia en Instagram, doy clases en escuelas de negocios y ya llevo dos libros publicados por Anaya, “¡Instagram, mucho más que fotos!” e “¡Instagram y más!”

photo : Ludo MAGNOUX / Martin MENDEZ © 2018 / HEROES AGENCY
¿Cuál es la tendencia, hacia donde va Instagram?
Instagram alcanzó ya hace más de un año los más de 1.000 millones de usuarios por todo el mundo. Es hoy la niña bonita del imperio Facebook y una red social que no para de crecer. Está basada en compartir fotos y vídeos cortos y en crear relaciones y entretenimiento las 24 horas del día. En 9 años de vida se fue adaptando a los cambios de hábitos de sus usuarios, a las nuevas modas y la aplicación integró todo tipo de herramientas que la permitan seguir siendo una aplicación atractiva y divertida para jóvenes y no tan jóvenes. Es una plataforma que mezcla entretenimiento e información y hacen de ella una red social importantísima en la estrategia de cualquier empresa.
¿Cómo están influyendo redes sociales como Instagram a la sociedad y, en concreto, al turismo?
Las redes sociales son, desde hace muchos años, el escaparate donde los usuarios buscan información, inspiración y opiniones de otros usuarios antes de realizar una comprar o solicitar un servicio. Es una información gráfica y genuina, compartida en el instante por otros usuarios y aporta cierta credibilidad. De hecho el 70% de los usuarios de redes sociales reconocen que confían más en la información sobre productos y servicios compartida por otros usuarios que lo han experimentado que en la propia publicidad. El turismo se ha visto por supuesto beneficiado por estas nuevas tendencias y hace ya más de dos años, un estudio de una empresa americana, Olapic, subrayaba que un 52% de los usuarios entrevistados reconocían encontrar inspiración y elegir sus próximos destinos navegando por la aplicación.
¿Qué tal se lleva la hostelería con Instagram?
La hostelería se lleva bastante bien con Instagram porque es una red social agradecida aunque muchas empresas han tardado en creérselo o han ido con pies de plomo pensando que era una pérdida de tiempo y de dinero. Las empresas más avispadas han entendido que es una forma cercana, humana y natural de estar en contacto con sus clientes. Los usuarios de Instagram se fían y guardan las recomendaciones de sus amigos (¡y no tienen por qué ser influencers!) para sus próximos viajes a un destino concreto. También se habla mucho en Instagram, se piden consejos a otros usuarios y todo eso conforma la opinión que llevará a la decisión de reservar en un establecimiento u otro.
Luego cuando los usuarios disfrutan una estancia, comparten fotos y vídeos, recomiendan los establecimientos donde se alojan a través de sus publicaciones y realizan una publicidad gratuita. De ahí que las empresas se hayan dado (por fin) cuenta que sus establecimientos deben ser agradables pero muy fotogénicos también. Se nota mucho en los hoteles «boutique» y en los restaurantes de moda, las mesas, los baños, toda la imagen del hotel depende de pequeños detalles y rincones compartibles. Muchas cadenas han integrado la cultura visual heredada de Instagram. Todas las grandes cadenas hoteleras están ya presentes en Instagram y no estar hoy en Instagram, es perder una gran oportunidad de poder ser descubiertos por potenciales clientes a nivel nacional pero internacional también.
¿Qué peso tiene el textil en esta red social y qué peso crees que puede llegar a tener?
La verdad es que el textil es omnipresente en las fotos de los usuarios. Muchos de ellos sacan fotos de desayuno cuando están en sus estancias, al llegar y dejar sus cosas, al descubrir la habitación y la cama. He visto aún pocas cuentas de empresas de textil relacionada con hostelería en Instagram. Es normal. El textil es un negocio de B2B y en Instagram es más orientado a una comunicación al usuario final. Un día me encontré con un anuncio, una gran cadena hotelera promocionaba la venta del conjunto de sábana utilizados en sus hoteles y me pareció muy original.
Cuando viajas y llega el fin del día, ¿qué importancia le das a los textiles en tu estancia?
La cama y todo lo que la rodea sigue siendo elementos fundamentales de nuestra estancia. De nada sirve que todo el resto sea genial, si guardo el recuerdo de haber dormido terriblemente. Nos acordamos de muchos aspectos del servicio de un hotel claro, pero el colchón, las almohadas y por supuesto, el tacto de las sábanas que nos permitirán descansar debidamente, quedan grabado para siempre en la memoria de forma consciente o inconsciente.
Dinos una sensación que buscas cuando duermes fuera de casa.
Muchos establecimientos basan su comunicación sobre un argumento comercial del tipo «queremos que te sientas como en casa» pero en mi caso, ¡quiero sentirme mejor que en casa! Cama grande, un montón de almohadas.. Lo que no tengo en casa, vamos.
¿Qué parte del sector turístico está más adaptado a las RRSS y que parte saca peor nota?
El sector que ha sabido adaptarse más rapidamente a Instagram han sido las agencias de turismo nacionales y regionales en todo el mundo. Por ejemplo en España, la agencia catalana del turismo fue una de las primeras en organizar con nuestra organización de Instagramers, un viaje con influencers de turismo en el 2012 del mundo entero. Hoy esa acción de Catalunya Experience ha sido replicada por muchos países, en Francia, Suiza, Italia y no hay agencia de turismo seria que no tenga ya su propia cuenta de Instagram. Os recomiendo ver las cuentas de @peru o de @australia o @thephilippines o @spain . Son escaparates perfectos de cada país retratado por los propios usuarios.
Luego, las compañías aéreas también supieron utilizar las redes sociales y los influencers para promocionarse pero no solamente grandes empresas se han posicionado, sino pequeñas pymes también que han encontrado una forma de promocionar sus servicios a nivel internacional y con medios económicos reducidos.
Los hoteles han tardado unos cuantos años en tomárselo en serio (demasiado) pero los grandes grupos ya están en Instagram. Luego cuesta muchísimo a los responsables económicos de dichas empresas, que Instagram (y otras redes sociales) son operaciones de comunicación o de RR.PP y que no debe calcularse su efectividad en cantidad de reservas directas realizadas desde la cuenta. Creo que en este aspecto, queda mucho trabajo aún por hacer, de formación a lo digital y a las RR.SS a los responsables de muchas empresas hoteleras.